Porqué es importante invertir en tu alimentación

Cuando la alimentación es deficiente, la medicina no funciona. Cuando la alimentación es adecuada, la medicina no es necesaria.

antiguo proverbio Ayurveda

En las últimas décadas nuestra alimentación ha sufrido cambios drásticos:

  • Organizaciones internacionales han establecido que la base de nuestra dieta deben ser los granos, basándose esta decisión en una cuestión de economía mas que de nutrición, disminuyéndose en consecuencia la producción y el consumo de otros productos de mayor valor nutricional como frutas, verduras, nueces y semillas
  • Nuestra alimentación es cada vez menos abundante en alimentos frescos y mas rica en alimentos procesados
  • Cada vez hay mas alimentos transgénicos o genéticamente modificados, siendo esta una tecnología cuyos efectos han sido poco estudiados
  • Los alimentos procesados contienen cantidades excesivas de azúcar, sal y harinas refinadas así como grasas baratas que son dañinas para el cuerpo
  • Las porciones en los restaurantes son cada vez mas abundantes
  • El constante afán de la industria alimenticia por aumentar sus ganancias bajando sus costos ha llevado a la elaboración de productos ricos en calorías y de muy bajo valor nutricional
  • Las técnicas modernas de agricultura utilizan pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes químicos (inorgánicos) . El efecto que tienen estas sustancias en la salud humana ha sido poco estudiado. Muchas de ellas han sido vinculadas con efectos altamente tóxicos.
  • Las técnicas modernas de ganadería y avicultura que buscan aumentar la producción y las ganancias lo hacen a costa del sufrimiento y el maltrato a los animales y la adición de sustancias como hormonas y antibióticos que son posteriormente ingeridas por los seres humanos, causando principalmente desequilibrios hormonales
  •  La industrialización de los alimentos ha llevado a la utilización de numerosos químicos para conservar, dar color, dar sabor, aumentar el volumen o cambiar la consistencia de los productos y hacerlos mas duraderos, mas atractivos y en ocasiones adictivos
  • Una gran cantidad de productos han sido adicionados de gluten como espesante, conservador o aglutinante

Todos estos cambios han afectado seriamente nuestra salud y son parcialmente responsables de muchas de las enfermedades que padecemosen el mundo occidental:

  • La obesidad
  • Cambios en la flora intestinal con graves consecuencias para la salud a nivel de todo el organismo
  • Los padecimientos gastrointestinales comunes como gastritis y colon irritable
  • Las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, los problemas cardiacos, las enfermedades renales, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson
  • El aumento importante en la incidencia de enfermedad celiaca y de los problemas de salud causados por el gluten
  • Todos los tipos de cáncer
  • Las enfermedades autoinmunes
  • Las disfunciones hormonales
  • Algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas
  • El envejecimiento prematuro
  • Muchas personas han desarrollado intolerancias alimenticias, en particular al gluten y a los lácteos, con serias consecuencias para su salud
  • Además, una mala alimentación afecta la expresión de los genes, determinando el tipo de enfermedades que vamos a padecer. Esto es lo que estudia la “epigenética”. Y nos afecta no solo a nosotros sino también a nuestra descendencia.

De hecho, nuestra salud depende de nuestra genética solo en un 20%; el otro 80% depende de factores ambientales, principalmente de nuestra alimentación. Y esta ha cambiado radicalmente…

Estudios económicos realizados en Estados Unidos de Norteamérica indican que el mejorar la alimentación y los hábitos de vida en la población ¡disminuirán en un 80% las enfermedades crónicas que padecemos! En pocas palabras:

Las malas prácticas de la industria alimenticia nos han robado la salud

Y la intentamos recuperar inútilmente tomando medicinas para todo y tratando síntomas, cuando la verdadera solución es corregir nuestra alimentación. Volver a comer en una forma mucho mas natural es lo que nuestro cuerpo necesita: una alimentación sana es la mejor medicina.

Una alimentación verdaderamente saludable consiste en:

  • Ingerir mas alimentos naturales y menos alimentos procesados
  • Escoger aquellos alimentos procesados libres de gluten y otros espesantes y de químicos como conservadores, colorantes y saborizantes artificiales
  • Comer frutas y verduras orgánicos, libres de pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes químicos
  • Comer carne y aves orgánicas y sus derivados, como lácteos y huevo, de animales de libre pastoreo y no adicionados de hormonas ni de antibióticos
  • No consumir alimentos calentados en plástico
  • Disminuir la ingesta de azúcar y de otros endulzantes dañinos como el jarabe de maíz alto en fructosa, el aspartame y la sacarosa
  • Disminuir la ingesta de granos en general y procurar comerlos integrales para conservar la fibra y las vitaminas
  • Comer porciones pequeñas
  • Evitar la ingesta de productos ricos en calorías y sin ningún valor nutricional
  • Detectar las intolerancias alimenticias y evitar comer los alimentos que nos hacen daño

Con estos cambios y con un adecuado manejo médico especializado no solo se corregirán todos los problemas de salud mencionados anteriormente, sino que se logrará un nuevo estado de salud, recuperando la función óptima de cada órgano del cuerpo, lo cual se acompañará de un estado de bienestar, de energía y de vitalidad.

En la actualidad una alimentación saludable no es un lujo, es una necesidad vital.
¿ALIMENTACIÓN O MEDICACIÓN?